Ir al contenido principal

PEPE MUJICA & SUS LOGROS EN SU GOBIERNO

  


«¿Qué hizo “Pepe” Mujica en su gobierno?», una consulta curiosamente recurrente durante las últimas semanas. Aunque no resulta tan extraña si consideramos el enorme esfuerzo y la militancia que, a sus 84 años de edad, nuestro compañero y expresidente viene llevando adelante en este tramo final de la campaña, de cara a las elecciones nacionales del 27 octubre

Desde la prensa, con sus encantadores recortes discursivos y la publicación de frases vergonzosamente despojadas de su contexto (piénsese, por ejemplo, en El Conservador o El País de los blancos); o desde —lo que es básicamente lo mismo— las cabecitas de pocas luces de la oposición, tan carentes de propuestas como de memoria, cada vez que José «Pepe» Mujica habla con la gente o es consultado con saña sobre algún tema, se busca instigar con la misma pregunta: ¿qué hizo «Pepe» Mujica en su gobierno? Se han esforzado tanto por poner esta cuestión sobre la mesa, que hoy vamos a hacer algo de memoria y repasar algunos ejemplos. 

 

¿Qué hizo «Pepe» Mujica en su gobierno?

Una histórica reducción de la pobreza en Uruguay

Se alcanzó el nivel de desigualdad más bajo en la historia de Uruguay

La descentralización de la educación y proyección de la UTEC

Diversificación energética

Despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo

Regularización del cannabis

Legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo

Creación del Plan Juntos y la construcción de miles de viviendas

Récord histórico en la baja de la tasa del desempleo en Uruguay

Aumento de los ingresos y el salario mínimo en Uruguay

«Pepe» fue el cuadragésimo presidente de nuestro país, desarrollando su gestión entre 2010 y 2015. A continuación, desarrollamos algunos de los logros alcanzados e iniciativas que prosperaron durante el gobierno de José «Pepe» Mujica.

 

Una histórica reducción de la pobreza en Uruguay

Uno de los logros o cosas más importantes que hizo «Pepe» Mujica en su gobierno fue la histórica reducción de la pobreza en Uruguay, la mayor distribución de las riquezas y el desarrollo de la economía del país. Más precisamente, durante el gobierno de Mujica se redujo la pobreza al 12 % (10 años antes, era de 40 %). Ello disminuyó la desigualdad y permitió que la economía de Uruguay creciera en un 75 %. Este hecho fue destacado a nivel internacional, relevado por medios de prensa como The Guardiancomo se puede corroborar aquí.

 

Asimismo, el legado de «Pepe» Mujica, precedido y continuado por el Dr. Tabaré Vázquez, fue parte de 16 años de crecimiento económico sostenido en Uruguay. En este sentido, la Cepal también destacó a nuestro país como una excepción en toda la región. Mientras América Latina enfrenta hoy las consecuencias del rancio neoliberalismo de las derechas, nuestro país solo ha crecido.

También podés leer: «Economía de Uruguay en los gobiernos del FA: menos pobreza, más calidad de vida»

Se alcanzó el nivel de desigualdad más bajo en la historia de Uruguay

 

Como referíamos, durante el gobierno de «Pepe» Mujica se alcanzó el nivel de desigualdad más bajo en la historia de Uruguay hasta la fecha. En materia salarial, el Salario Mínimo Nacional (SMN) creció en términos reales por encima del Índice de Salario Real (ISR). En términos reales, el SMN se duplicó entre enero de 2006 y enero de 2017.

 

Y ese logro fue el resultado de la política salarial desarrollada, enfocada en la mejora de los salarios más bajos. El fortalecimiento del SMN logró un efecto igualador, explicando buena parte de la reducción de la desigualdad en ingresos salariales. Es decir que hubo mayor distribución de las riquezas, más igualdad y mejor reparto. En Crecimiento, pobreza y distribución del ingreso en el Uruguay (2006-2016), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) detalla:

 

«En esta evolución incide tanto la política salarial y jubilatoria mencionada, como el desarrollo de una matriz de protección social con una amplia cobertura (Asignaciones Familiares, Pensiones, etc.), elementos que amortiguan el menor dinamismo de los ingresos, más allá de los mecanismos transitorios como el seguro de desempleo».

 

También podés leer: «Economía de Uruguay en los gobiernos del FA: menos pobreza, más calidad de vida»

 

La descentralización de la educación y proyección de la UTEC

 

Durante muchos años se habló de la descentralización de la educación en Uruguay. Sin embargo, no se avanzó en esa dirección hasta que el pueblo eligió al Frente Amplio para ser representado. Y, en este sentido, la proyección de la UTEC fue otro de los logros del gobierno de «Pepe» Mujica. El 28 de diciembre de 2012 se promulgó la Ley N° 19 043, que determinó la obligación de la creación de la Universidad Tecnológica. Hoy, la UTEC es una realidad materializada. Las familias ya no tienen que separarse para poder estudiar.

 

La Universidad Tecnológica fue creada en 2012, durante el gobierno de Mujica, mediante la ley No. 19 043. La creación de la UTEC (a menudo referida como «la universidad “del Pepe”») sumó una nueva propuesta educativa terciaria y universitaria en el interior del país. Con ella se avanzó sustancialmente en la descentralización educativa y el desarrollo sustentable nacional. Consecuentemente, hoy Uruguay es líder en TIC y desarrollo digital, un país productivo y sustentable.

También te puede interesar leer: «UTEC: clave para el desarrollo sustentable de Uruguay en los gobiernos del FA»

 

Diversificación energética

Mientras que durante la década de los 90 y principios del 2000 Uruguay gastó incomprensibles cifras en la compra de energía durante períodos de sequía debido a la falta de inversión en esa área, durante el gobierno de «Pepe» Mujica hubo significativos avances en materia de políticas tendientes a multiplicar las formas de generación de energía eléctrica. Con molinos de viento, biomasa y generación fotovoltaica, entre otros aspectos, se logró la diversificación energética.

Como se destaca en esta publicación del medio The Guardian, en menos de diez años, Uruguay redujo drásticamente su huella de carbono y sus costes de electricidad. Además, actualmente, Uruguay es uno de los máximos referentes en la generación de energía renovable a nivel mundial. Líder absoluto en América Latina. Y así lo han determinado diversos organismos internacionales.

 

También podés leer: «Infraestructura y energía en Uruguay: un país que avanza en desarrollo sostenible»

A la fecha, entre los 10 países con mayor porcentaje de energía renovable en su matriz energética, Uruguay ocupa el segundo lugar. Así, el 36 % de la producción corresponde a energía eólica y solar. En el ranking de REN 21, Uruguay solo es superado por Dinamarca, posicionándose por encima de países como Irlanda, Alemania o Portugal. 

 

Según la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), hoy Uruguay tiene la mejor cobertura energética de la región. Esto se debe a que UTE, la única empresa que provee electricidad en Uruguay, tiene un 81,6 % de aprobación. Además, UTE es la empresa energética con mejor calidad de servicio, con un 88,9 % de aprobación.

En términos de infraestructura vial, desde 2005, con el aumento de la producción y la fuerte inversión de la gestión de «Pepe» Mujica, se quintuplicó el transporte de carga por las rutas nacionales.

También puede interesarte leer: «Reducción de la pobreza en Uruguay: avances y desafíos de cara al 2020-2025»

Despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo (aborto legal)

 

Ministro de Salud, Jorge Basso, explica los logros históricos en la salud sexual y reproductiva del Uruguay.

Entre las cosas que hizo «Pepe» Mujica durante su gobierno, sin lugar a dudas, los avances en materia de derechos humanos, equidad, desarrollo y justicia social, definieron el período y delimitaron las bases en la construcción del futuro del Uruguay. En esta línea, la legalización del aborto, una decisión que únicamente le corresponde a las mujeres, fue logro sustancial. 

La despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo hasta la duodécima semana de gestación, regulada a través de la Ley Nº 18 987, se determinó durante el gobierno de «Pepe» Mujica. Y no solo fue un enorme avance en términos de derechos, igualdad y reconocimiento, sino en el propio cuerpo y la salud de las mujeres uruguayas. Hoy Uruguay tiene la tasa de mortalidad materna más baja de América Latina, registrando: 

 

Cero muertes maternas

Cero muertes por abortos

Un mínimo histórico en embarazo adolescente 

Mínimo histórico en mortalidad infantil.

Como puede recordarse, cabe señalar que en 2012, cuando la ley prosperó y se concretó, dirigentes del Partido Nacional hicieron una campaña de recolección de firmas para convocar a un referéndum y derogar esta ley. Gracias a la inteligencia del pueblo uruguayo, el deseo de quitar derechos que tanto caracteriza al Partido Nacional, no prosperó.

También podés leer: «“Hay que tener memoria”, el discurso de “Pepe” Mujica en Kibón»

Regularización del cannabis (legalización de la marihuana)

Reporte de la cadena alemana Deutsche Welle sobre la exportación de cannabis uruguaya.

Otro avance sustancial en términos de progreso fue la regularización del cannabis, que puso Uruguay, otra vez, a la vanguardia. La legalización de la compra, venta y cultivo de marihuana bajo regulación del Estado, mediante la ley 19 172, propuso concientizar a la población para minimizar los riesgos y daños del consumo problemático del cannabis. De este modo, propone un uso responsable de sustancias psicoactivas. 

No obstante, constituye también un eficaz método para combatir el narcotráfico, el comercio ilegal y el crimen organizado. Además de quitarle millones de dólares a estas organizaciones, ha significado una nueva oportunidad laboral para la sociedad uruguaya. Actualmente, Uruguay ya está exportando cannabis al mundo, generando una nueva industria para el país.

También te puede interesar leer: «Salud en Uruguay: la reforma, FONASA y cómo mejoró nuestra calidad de vida con el Frente»

Legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo

 

En agosto de 2013, durante el gobierno de José «Pepe» Mujica, la ciudadanía uruguaya conquistó un derecho elemental para hablar de una sociedad más igualitaria: la ley nº 19 075 o Ley de Matrimonio Igualitario. De esta manera, todos los ciudadanos y ciudadanas del país pueden unirse en matrimonio civil, sin importar sexo, orientación sexual o identidad de género. 

Nuevamente, desde el Partido Nacional se buscó que el acceso a este derecho por ley no prospere, votando en contra. Pese a la negativa blanca y los esfuerzos por negar una realidad dispar a la imaginada por dicho partido, ganó el amor. Hoy todas las personas tienen los mismos derechos ante la ley. Y, en este sentido, José Mujica refirió:

«Parece que estamos descubriendo un fenómeno moderno, pero la realidad es que esto es más viejo que el agujero del mate. Hemos decidido aceptar la existencia de la realidad».

Fuente: José Mujica en rueda de prensa en Costa Rica.

También podés leer: «Derechos conquistados durante los gobiernos del Frente Amplio»

Creación del Plan Juntos y la construcción de miles de viviendas

Se trata de otra de las insignias del período de gobierno de «Pepe» Mujica. El Plan Juntos nació con la aprobación de la ley No. 18 829, continuando el Plan de Emergencia del gobierno del Dr. Tabaré Vázquez. Cuando el Frente Amplio fue elegido por la gente para llevar adelante el desarrollo del país, la situación socioeconómica era de una crisis deplorable.

En términos de vivienda, la situación era igualmente terrible, por lo que también se decretó el estado de emergencia sociohabitacional. De este modo, el gobierno de Mujica estableció una serie de políticas sociales y acciones concretas para enfrentar la situación.

https://www.facebook.com/mpp609/photos/a.58056129146/10156243636699147/?type=3&theater

También te puede interesar leer: «Plan Juntos: inclusión social, vivienda y educación para los más vulnerados» 

Con la construcción de 15 000 viviendas para atender la situación de precariedad extrema que se vivía y la donación del 85 % de su sueldo, el Plan Juntos de «Pepe» Mujica cambió la vida de miles de uruguayas y uruguayos.

En primera instancia, el plan obró para mejorar el hábitat y generar una nueva oferta de vivienda en Uruguay. Mientras tanto, en una segunda, implementó políticas sociales, promoviendo la participación social, inserción laboral y el mayor acceso a las políticas sociales para la población en estado vulnerable.

También podés leer: «La tarjeta Uruguay Social: políticas para una sociedad más igualitaria»

 

Récord histórico en la baja de la tasa del desempleo en Uruguay

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), en marzo de 2012, la tasa de desempleo en Uruguay bajó al 5,6 %Récord mínimo histórico de desempleo en Uruguay. Sobre el marcado descenso del desempleo al final de la gestión de Mujica, en el Reporte Uruguay 2015 de Presidencia se detalla: 

«(…) la tasa de desempleo ha registrado un notorio descenso en la década, tanto para varones como para mujeres, e incluso la brecha entre sexos se ha reducido a la mitad en el mismo período: en 2014 se situaba en 5,1 % y 8,6 %, respectivamente.

Asimismo, la brecha de desempleo entre quintiles de ingreso también se redujo, aunque se mantienen notorias diferencias en el acceso al mercado de trabajo según la pertenencia a un estrato social alto o bajo: en 2014 la tasa de desempleo del quintil más pobre era de 15,4 %, mientras que la del quintil más rico se ubicó en 2,3 %. Peor aún es la diferencia entre las mujeres con menores y mayores ingresos: 32,5 % para el primer quintil y 4,9 % para el quinto en 2006, y 21,9 % y 2,4 % respectivamente en 2014».

Fuente: Reporte Uruguay 2015.

También puede interesarte leer: «Educación en Uruguay: características, cifras y otros detalles a tener en cuenta»

 

Aumento de los ingresos y el salario mínimo en Uruguay

En junio de 2015 se decretó que el salario mínimo sería de $ 11 150 en 2016, $ 12 265 en 2017 y $ 13 430 en 2018. Y así fue. El último aumento durante la gestión de Mujica fue de un 11,6 % por encima de la inflación (que fue de 8,26 %). Además, el salario real promedio de los trabajadores y trabajadoras aumentó por encima del 54 %.

Entre 2004 y 2013, el salario mínimo se incrementó en un 250 %. Desde 2004 al día de hoy, el salario mínimo uruguayo se multiplicó por más de 3. Además, actualmente, Uruguay tiene el segundo salario mínimo más alto de toda América Latina.

También podés leer: «Salario mínimo nacional aumentó un 314 % desde 2004: logros y desafíos»

Otros logros y cosas qué hizo «Pepe» Mujica en su gobierno

El histórico discurso de José «Pepe» Mujica en la ONU.

Además de impulsar todos estos avances, otros logros del gobierno de «Pepe» Mujica —que según Cifra, cerró su gestión con un 69 % de simpatía y una aprobación del 63 %—, fueron:

El gasto (inversión) público total aumentó del 60,9 % al 75,5 % entre 2004 y 2013.

Promoción de la inversión nacional y extranjera (p. ej.: Montes del Plata)

La CSI (Confederación Sindical Internacional) designó a Uruguay como «el país más avanzado de toda América en términos de respeto de los derechos fundamentales del trabajo, en particular la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva y el derecho a la huelga».

El desbloqueo del puente de Fray Bentos producto del conflicto con Argentina vinculado a la celulosa.

Reconoció públicamente la responsabilidad del Estado uruguayo en las violaciones a los derechos humanos durante los años de la dictadura.

Por primera vez se produjo la elección de consejeros del Codicen y de los consejos de la ANEP.

Elemental participación en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Reconocimientos a José «Pepe» Mujica en el plano internacional

Por su excepcional historia de vida, caracterizada por la coherencia, un profundo entendimiento de la condición humana y por ser un vivo ejemplo de sincera austeridad, estos son algunos de los reconocimientos otorgados a José «Pepe» Mujica:

Candidato al Premio Nobel de la Paz

Orden Nacional al Mérito «Mariscal Francisco Solano López»

Orden El Sol del Perú

Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lanús​

Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de La Plata​

Premio Libertad Cortes de Cádiz

Orden Mexicana del Águila Azteca​

En grado de Gran Collar , Orden Nacional al Mérito​

Orden Nacional del Gran Collar de Ecuador​

Galardón Corazón de León de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Universidad de Guadalajara, México​

Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Rosario​, por la Universidad Autónoma de Baja Californi​a, Universidad Autónoma de Santo Domingo, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno​ y la Universidad de Panamá

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Frozen y la psicologia de Elsa

La Psicología Detrás De Elsa La psicología detrás de Elsa, de "Frozen", la reina más compleja de Disney. 'Frozen' en uno de los más grandes éxitos de Disney, siendo su protagonista un elemento clave. Disney rompió con la clásica historia de la princesa enamorada de un príncipe encantador y la idea del "felices por siempre", también presentó a una protagonista diferente, sin un interés romántico y una psicología más oscura, misteriosa y profunda. Hay que recordar que la frase que desata la problemática de Elsa en la primer cinta es  "oculta, no sientas"  ( conceal, don't feel ) lo que hizo que desde niña viviera con temor de provocar daños con sus poderes y la falta de control de sus emociones a su familia y a las personas.   Esto provoca profundos efectos en sus relaciones con su hermana y desde ese momento ella vive aislada del reino y de su propia hermana. Ademá...
  El Arcángel Miguel & su oración   El Arcángel Miguel es una figura prominente en el cristianismo, judaísmo e islam, conocido por su papel como guerrero de Dios y líder de los ángeles. Es representado a menudo como el oponente de Satanás, luchando contra el mal y protegiendo a los justos. Su nombre significa "Quién como Dios?".    Rol en el cristianismo: San Miguel Arcángel es uno de los tres arcángeles más venerados, junto con San Gabriel y San Rafael. Se le considera el príncipe de la milicia celestial y el defensor de la Iglesia. En la liturgia católica, se le invoca para pedir protección contra las fuerzas del mal.    Papel en el judaísmo: En el judaísmo, Miguel es un arcángel de gran importancia, a menudo llamado "el líder de las fuerzas celestiales" y el "jefe de los ángeles".    Significado de su nombre: El nombre "Miguel" en hebreo significa "Quién como Dios?", lo que refleja su papel com...
  Las 4 Reinas de….   En una baraja de cartas estándar, hay cuatro reinas: la Reina de Corazones, la Reina de Diamantes, la Reina de Tréboles y la Reina de Picas. Cada una de estas reinas representa un palo diferente de la baraja y, a menudo, se asocian con figuras históricas o mitológicas.  Aquí tienes más detalles sobre cada reina:   Reina de Corazones: A menudo se la identifica con la figura de Judit, quien según la leyenda, salvó a su pueblo matando a Holofernes.    Reina de Diamantes: Se cree que representa a Raquel, una figura bíblica, esposa de Jacob, conocida por su belleza y astucia.    Reina de Tréboles: Algunos la asocian con Cleopatra, la famosa reina de Egipto, conocida por su belleza, inteligencia y poder político.    Reina de Picas: Esta reina suele ser identificada con Palas Atenea, la diosa griega de la sabiduría y la guerra justa.    Estas figuras, aunque no son una ...