EL ZORRO (Personaje de Comics)
El Zorro es un
personaje creado en 1919 por Johnston McCulley. Es considerado uno de los primeros héroes de ficción de la cultura moderna. El personaje ha aparecido en numerosos libros,
películas, teleseries y otros medios de comunicación.
Características
El personaje ha
sufrido cambios a lo largo de los años, pero la imagen típica que se tiene de
él es la de un apuesto forajido enmascarado y encapotado, todo vestido de negro
que defiende a la gente de funcionarios tiránicos y otros villanos. El Zorro es
lo bastante astuto como para no dejarse
atrapar por las torpes autoridades, a las cuales se complace en humillar
públicamente.
El Zorro es la identidad secreta de don Diego de la Vega, un aristócrata californiano de Los Ángeles durante la era mexicana (1821-1846),
aunque algunas adaptaciones de las películas de la historia del Zorro lo han
ubicado durante la época del virreinato por ser las historias más acordes a la era del dominio español.
Después su legado pasa a Alejandro Murrieta (en alusión a Joaquín Murrieta), en la película de 1998 La máscara del Zorro, dirigida por Martin Campbell, con Antonio Banderas como Murrieta y Anthony Hopkins como Diego de la Vega.
Desarrollo del personaje
El Zorro apareció por
primera vez en el cuento La maldición de Capistrano, de Johnston McCulley. La maldición de
Capistrano se publicó en 1919 en la revista pulp All-Story
Weekly.
La historia trata
sobre don Diego de la Vega, un joven de la aristocracia novohispana durante el periodo mexicano en California
(1821-1846) en las misiones, pueblos (como San Juan
Capistrano) y ranchos de
la Alta California, quien junto a su sirviente sordomudo,
Bernardo, lucha contra las injusticias cometidas por las autoridades y para
defender a los oprimidos.
Debido a la demanda
del público, Johnston McCulley escribió a partir de 1922 otras sesenta
historias adicionales sobre el Zorro. La última, La máscara del Zorro,
salió en 1959, cuando ya McCulley había muerto. En esos escritos se hicieron
algunos cambios con respecto al personaje principal y la trama de La
maldición de Capistrano. El nombre de don Diego Vega fue alargado a don Diego
de la Vega. Se adoptó como traje del Zorro el mismo que usó Douglas Fairbanks
en su película. El villano principal continuaba vivo y la identidad secreta del
Zorro no había sido descubierta.
Aunque todas las
historias escritas por McCulley transcurrían en Los Ángeles durante la época del gobierno mexicano (entre 1821 y 1846), la
mayoría de adaptaciones posteriores de la historia de El Zorro transcurren
durante la dominación española, un ambiente que desvirtúa enormemente la idea
romántica de la nobleza hispana que es la esencia del personaje.
Significado político
Rivalidad mexicano-estadounidense
El retrato negativo de
los gobernantes mexicanos, representados como una casta de malvados
antagonistas, particularmente despóticos contra los campesinos indígenas,
carentes de los valores morales de los que presumía la nobleza española a
través del personaje de El Zorro, permitió a Estados Unidos legitimar su invasión a
México, así como su injerencia
a más largo plazo en la política de su antiguo rival por el control del
comercio en América.
Romanticismo virreinal ambiguo
El personaje de El
Zorro, un acaudalado noble californiano que defiende a los pobres campesinos
indígenas maltratados por los mexicanos, forma parte del movimiento artístico y
arquitectónico más amplio del Renacimiento Virreinal Español («Spanish Vice
Royal Revival»), que valoraba la herencia española de California a la vez que
denigraba el periodo que siguió, la independencia de México, y que precedió a
la invasión estadounidense (1821-1848), presentándolo como un periodo de
decadencia y desorden.
Inspiración del personaje
Diego de la Vega no
fue un personaje real, pero Johnston McCulley pudo haberse inspirado en algunos
bandidos reales de California. Algunos de estos fueron Joaquín Murrieta (cuya vida fue novelada en un libro de
John Rollin Ridge y en la película La máscara del Zorro), Salomón Pico y Tiburcio Vázquez, además de
la novela La pimpinela escarlata, de 1905.
Otras posibles
inspiraciones serían Robin Hood y el indio yokut Estanislao (que
dirigió una revuelta contra la misión San José en 1827). Una tercera
inspiración es la de Guillén de Lampart (un soldado irlandés que vivió en México
en el siglo XVII). Su vida inspiró la novela Memorias de un
impostor, don Guillén de Lampart, rey de México (1872), de Vicente Riva Palacio.
Esta inspiración
parece ser la más auténtica, tal como reseña el investigador cinematográfico
Adrián Escudero Tanús, director de Zorro, el sentimiento de hierro, que
escribió en una reseña: «Durante años se pensó que Joaquín Murrieta y Salomón
Pico fueron las inspiraciones para el Zorro. Eso solamente se coligió, dado que
Johnston McCulley jamás lo reveló. Pero en realidad, su gran inspiración fue
Guillén de Lampart, quien fue ensalzado por el gobierno de Porfirio Díaz como un precursor de la independencia de México, dedicándole
inclusive una estatua alegórica en el interior del Monumento a la
Independencia, en México D. F. Lampart se apodaba el Zorro y usaba una
máscara (al igual que su legión de seguidores), proponiéndose liberar a indios,
negros y mestizos en el Nuevo Mundo. También firmaba dejando
una z marcada. ¿Por qué esta historia recién se reveló en siglo XXI?
Porque el porfiriato fue abolido y borrado de la historia de México.
Sus sucesores
recrearon la historia y por ello Lampart fue olvidado en el país azteca, pero
no en Estados Unidos, donde seguramente McCulley la conocía muy bien». En su
película, la primera rodada en Argentina sobre el personaje, Tanús le hace
decir en el guion a don Diego que, efectivamente, Guillén de Lampart fue el
primer Zorro, oficializando esta versión. También alude a que el irlandés formó
una «legión», siendo este un guiño directo al serial Zorro's Fighting
Legion (La legión del Zorro), de Republic Pictures (1939).
En 1919, fue lanzado
el cine serial The Masked Rider. El personaje
protagonista fue el primer jinete mexicano enmascarado vestido de negro en un
caballo negro que aparezca en la pantalla grande.
Comentarios
Publicar un comentario